Tras la realización del trabajo, particulares o empresas clientes se preguntarán cómo medir la eficacia de un servicio de control de plagas.
Como bien ya debe saber, una vez que se han determinado las especies de animales indeseables con riesgo potencial de aparición por las características de la instalación, se procederá a la planificación del proceso de control de plagas. En dicha planificación se recoge de manera esquemática todo el proceso de control: las especies identificadas, los métodos a emplear, el responsable de realizar el control, y el momento en el que deberá aplicarse.
Entonces, una ficha de planificación debe incluir:
Asimismo, en la ficha se reflejará si fue aprobado, y la fecha correspondiente.
El plan definido inicialmente para el control incluye actividades de vigilancia que permitirán comprobar de forma sencilla que todas las operaciones se realizan correctamente, y, si acaso existieran desviaciones, aplicar las medidas correctoras.
Mediante la comprobación del plan. Los métodos y procedimientos especificados EN el programa de control de plagas deben ser siempre sometidos a vigilancia, como mínimo, mediante control visual.
En caso de que se detecte una incidencia durante la inspección como cualquier signo de infestación (roeduras, heces, etc.), o la presencia de animales, el técnico aplicador indicará las medidas correctoras pertinentes a aplicar para volver a la situación de normalidad, dentro de los rangos establecidos como de control.
Es importante determinar la frecuencia de las comprobaciones. Éstas se definirán en función de la ubicación y del entorno del lugar, las actividades que allí se desarrollan y las plagas que ya estaban instauradas anteriormente. Para realizar un seguimiento, la periodicidad debe estar definida en la ficha, en un apartado de acciones de control.
Para la comprobación visual de rutina, suelen seguirse las siguientes preguntas guía:
Si se detecta una incidencia durante la comprobación, deben aplicarse medidas correctoras, que pueden ser:
Otro factor de suma relevancia para medir la eficacia de un servicio de control de plagas, son los registros. Los registros son fundamentales para el plan de control de plagas, debido a que permiten valorar el cumplimiento y eficacia de las operaciones trazadas. Estos registros pueden adaptarse, según quien los elabore, pero siempre refiriéndose a:
Un plan de control de plagas tiene como obvio objetivo minimizar la presencia de cualquier tipo de plaga, aplicando las acciones necesarias para garantizar la eliminación de los lugares donde éstos indeseables animales puedan proliferar.
Con el fin de alcanzar los objetivos, las empresas especialistas deben aplicar los pasos definidos en el marco de un control integrado de plagas, referente al conjunto de operaciones que permiten reducir el nivel de población hasta valores lo más próximos a cero, de modo que no supongan, entre otros, un riesgo potencial de transmisión de enfermedades.
La aplicación de medidas preventivas y barreras físicas constituyen el primer nivel en el control integrado de plagas, y, cuando no son suficientes, se procede a la aplicación de medidas correctoras de acción directa: métodos mecánicos, físicos, biológicos y, en última instancia, químicos.
Muchos son los pasos (meticulosos) a realizar durante un control de plagas, siendo tan importante como cualquier otro medir la eficacia de un servicio de control de plagas.
Si aún tienes dudas sobre cómo medir la eficacia de un servicio de control de plagas, o estás seguro de querer una visita de evaluación y diagnóstico gratuita para la desinsectación, desratización y desinfección de tu empresa, contacta ahora con nuestro equipo de técnicos profesionales entrando en el enlace anterior.
Tras la realización del trabajo, particulares o empresas clientes se preguntarán cómo medir la eficacia de un servicio de control de plagas.
Como bien ya debe saber, una vez que se han determinado las especies de animales indeseables con riesgo potencial de aparición por las características de la instalación, se procederá a la planificación del proceso de control de plagas. En dicha planificación se recoge de manera esquemática todo el proceso de control: las especies identificadas, los métodos a emplear, el responsable de realizar el control, y el momento en el que deberá aplicarse.
Entonces, una ficha de planificación debe incluir:
Asimismo, en la ficha se reflejará si fue aprobado, y la fecha correspondiente.
El plan definido inicialmente para el control incluye actividades de vigilancia que permitirán comprobar de forma sencilla que todas las operaciones se realizan correctamente, y, si acaso existieran desviaciones, aplicar las medidas correctoras.
Mediante la comprobación del plan. Los métodos y procedimientos especificados EN el programa de control de plagas deben ser siempre sometidos a vigilancia, como mínimo, mediante control visual.
En caso de que se detecte una incidencia durante la inspección como cualquier signo de infestación (roeduras, heces, etc.), o la presencia de animales, el técnico aplicador indicará las medidas correctoras pertinentes a aplicar para volver a la situación de normalidad, dentro de los rangos establecidos como de control.
Es importante determinar la frecuencia de las comprobaciones. Éstas se definirán en función de la ubicación y del entorno del lugar, las actividades que allí se desarrollan y las plagas que ya estaban instauradas anteriormente. Para realizar un seguimiento, la periodicidad debe estar definida en la ficha, en un apartado de acciones de control.
Para la comprobación visual de rutina, suelen seguirse las siguientes preguntas guía:
Si se detecta una incidencia durante la comprobación, deben aplicarse medidas correctoras, que pueden ser:
Otro factor de suma relevancia para medir la eficacia de un servicio de control de plagas, son los registros. Los registros son fundamentales para el plan de control de plagas, debido a que permiten valorar el cumplimiento y eficacia de las operaciones trazadas. Estos registros pueden adaptarse, según quien los elabore, pero siempre refiriéndose a:
Un plan de control de plagas tiene como obvio objetivo minimizar la presencia de cualquier tipo de plaga, aplicando las acciones necesarias para garantizar la eliminación de los lugares donde éstos indeseables animales puedan proliferar.
Con el fin de alcanzar los objetivos, las empresas especialistas deben aplicar los pasos definidos en el marco de un control integrado de plagas, referente al conjunto de operaciones que permiten reducir el nivel de población hasta valores lo más próximos a cero, de modo que no supongan, entre otros, un riesgo potencial de transmisión de enfermedades.
La aplicación de medidas preventivas y barreras físicas constituyen el primer nivel en el control integrado de plagas, y, cuando no son suficientes, se procede a la aplicación de medidas correctoras de acción directa: métodos mecánicos, físicos, biológicos y, en última instancia, químicos.
Muchos son los pasos (meticulosos) a realizar durante un control de plagas, siendo tan importante como cualquier otro medir la eficacia de un servicio de control de plagas.
Si aún tienes dudas sobre cómo medir la eficacia de un servicio de control de plagas, o estás seguro de querer una visita de evaluación y diagnóstico gratuita para la desinsectación, desratización y desinfección de tu empresa, contacta ahora con nuestro equipo de técnicos profesionales entrando en el enlace anterior.